«La transferencia de Prisiones está muy cogida con alfileres, tiene mala pinta» Destacado

Diario: El Correo

Advierte de que «podría haber movilizaciones» si no hay acuerdo entre el Gobierno vasco y los sindicatos para definir el modelo penitenciario

Falta menos de un mes para que la gestión de las tres prisiones vascas pase a manos del Gobierno vasco y aún hay muchos flecos por cerrar. José Ramón López, presidente de Acaip-UGT, sindicato mayoritario en Prisiones, describe una negociación de última hora y a la carrera de la que depende el futuro de casi 700 funcionarios. Hoy se reúnen por segunda vez con el Ejecutivo de Urkullu para abordar las condiciones laborales de los trabajadores afectados por el traspaso.

¿Cuál va a ser el modelo vasco de prisiones a partir de octubre?

- No tenemos ninguna pista, sólo un documento muy ambiguo. Echamos de menos una reunión política, en la que se nos explique adónde quiere ir el Gobierno vasco con este traspaso.

 

¿Echa en falta voluntad de diálogo?

 

- No sé si es eso. Parece que ellos deciden cómo van a hacer políticamente las cosas y nosotros nos dedicamos a lo técnico. Y eso es un error, porque el modelo penitenciario excede de lo político. A esta Administración le gusta mucho jugar con la ambigüedad.

¿Por qué lo dice?

 

- Aquí no dicen ni sí ni no ni todo lo contrario, sólo ya os mandaremos un documento. Yo estoy acostumbrado a cosas más directas. Si es que es más racional que el acuerdo salga el día 10, pero que salga bien. Pero se han marcado el día 1. Creo que quieren llegar a un acuerdo y no saben cómo. Es mi impresión.

LAB se ha desmarcado de las negociaciones. ¿No sería deseable una unión sindical?

- No somos un sindicato que busca no firmar acuerdos para sacar rédito sindical. Queremos llegar a un acuerdo razonable que beneficie a las partes. A lo mejor hay sindicatos que no quieren eso porque tienen otros intereses.

Presos de ETA

«Es duro tratar con quien asesinó a un compañero, pero lo haces porque eres un profesional»

¿Qué pasará si llega la fecha y no hay acuerdo?

- Que el Gobierno vasco tendrá que implementar unilateralmente lo que entienda adecuado, pero sin acuerdo sindical. Y eso supondrá movilizaciones, desbandada de los funcionarios hacia la Administración del Estado... Lo tendrán que valorar. Vamos con toda la buena voluntad, pero no a cualquier precio. Nuestra línea roja son los derechos consolidados de los trabajadores. El Gobierno vasco debería tener en cuenta una cosa. Cuidado con la propaganda. A la gente no le gusta que le tomen el pelo.

¿El Gobierno vasco no sabía lo que se le venía encima?

- Yo creo que no ha calibrado bien. Creo que ha pensado que podía ser una transferencia más, pero no lo es. Ahora lo intentan hacer a matacaballo. Y lo que se hace deprisa tiende a salir mal.

Denuncian, entre otras cosas, falta de infraestructuras.

- Lo lógico, si vas a potenciar el régimen abierto, es que tengas Centros de Inserción Social. Y no los tienes. Tampoco hay una unidad de madres. En Zubieta, por ejemplo, sí está diseñada, pero faltan casi dos años hasta que abra. Está todo muy cogido con alfileres. Tiene mala pinta.

Ustedes fueron un colectivo señalado por ETA. ¿Es duro tratar con quien asesinó a un compañero?

- Mucho. Pero al final lo tienes que hacer, eres un profesional.

El PP denunció el peligro que existe de que las cárceles vascas se conviertan en «un resort de lujo» para los presos de ETA. ¿Está politizado este tema?

- Totalmente. No hay un interés de gestión, lo cual es completamente respetable. Es una competencia política. Nada más. Hay que llamar a las cosas por su nombre.

Aprender euskera

¿Qué papel tienen los funcionarios en los informes técnicos para las progresiones de grado?

- Emitimos informes sobre la conducta de todos los internos, permisos de salida, progresiones de grado... Pero, al final, quien decide es la Junta de Tratamiento del Centro. También están los juzgados de vigilancia, a los que pueden acudir los internos.

¿Cuántos funcionarios viven fuera del País Vasco?

- Muchos. No podría decir el porcentaje, pero muchos.

¿Es normal que la competencia sea de aquí pero los funcionarios residan fuera?

- No pasa solo aquí. En Prisiones siempre ha habido núcleos donde había muchos funcionarios. Castilla y León es uno de los más cercanos a Euskadi. En Andalucía y Canarias también había un déficit de funcionarios y eso ahora está cambiando. Aquí no.

¿Por qué?

- Quizá se ha trasladado desde las instituciones vascas que los malos somos nosotros. Conozco a muy poquitos vascos funcionarios de prisiones. Y llevo 36 años en esto. Supongo que se irá solucionando porque si van a sacar una OPE aquí, tendrá que presentarse gente de aquí. Sobre todo si piden euskera.

Por cierto, ¿les van a exigir aprenderlo?

- Pues no lo sé porque cada día dicen una cosa distinta.

¿Y qué es lo último que les han dicho?

- Urkullu dijo en la Prensa que no se nos va a exigir. También digo una cosa. Exige lo que quieras, pero la edad media de los funcionarios de Basauri es de 54 años. Diles que se pongan a estudiar euskera. Además, por lo que veo, aquí todo es bilingüe. Por tanto, yo creo que lo de la 'euskaldunización' es más pose que realidad.

 

Valora este artículo
(0 votos)